jueves, 17 de septiembre de 2015

La obesidad
¿Qué es la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo.

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad
 
Tipos de obesidad y clasificación


 

    Atendiendo al Consenso SEEDO (2000), después de todo lo dicho a los sujetos se los clasifica en función del porcentaje graso corporal, cuando este está por encima del 25% en los varones y del 33% en las mujeres los podemos catalogar como personas obesas. Los valores comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones y entre el 31 y el 33% en las mujeres se consideran límites.

    La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando el índice ponderal como criterio:

  • Normo peso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2

  • Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2:

    • Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2

    • Obesidad grado II con IMC 35-39,9 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2

    • Obesidad grado III con IMC >= 40 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2

    En fechas posteriores la SEEDO (2007) además de la clasificación anterior añade la:

  • Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50


    Tipos de obesidad

  • Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general. Consenso SEEDO (2000).

  • Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis). Consenso SEEDO (2000).

  • Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo. Consenso SEEDO (2000).

    Para saber ante que tipo de obesidad nos encontramos tenemos que dividir el perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es superior a 0,9 y en el varón cuando es superior a 1, se considera obesidad de tipo androide.


    Clasificación de la obesidad

    Secundaria:

    En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de la grasa corporal (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005). Resultado de imagen para tipos de obesidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Hiperplástica: Se caracteriza por al aumento del número de células adiposas. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

 

 


 

  • Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

  • Primaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).


Referencias bibliográficas
  • Aseguinolaza, I., Callén, M., Esperanza, J., Ozcoidi, I. y Alustiza, E. (2001). Prevención y tratamiento de la obesidad infantil en atención primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 1(D), 192-196.
  • Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y Santamaría Martínez, E. (2005). Obesidad infantil. Rev. Esp. Obes., 3(1), 26-39.
  • Bastos, A.A., González Bato, R., Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18.
  • Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. Barc. 2000; 115: 587-597) Nº 15.
  • Martínez López, E.J. (2005). Sobrepeso y obesidad infantil. Pautas para la educación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario